domingo, 8 de diciembre de 2013

REFLEXIÓN SOBRE LA PELÍCULA “IN TIME” Y LA RELACIÓN CON LOS CONTENIDOS DEL CURSO GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN DIGITAL

La película “In time” desarrolla un tema de ciencia ficción que responde al viejo y anhelado sueño de la eterna juventud, la huida de la vejez, de la enfermedad y de la  muerte, por ello el ser humano a través de la historia ha luchado de manera continua en la investigación para la creación de drogas y/o procedimientos que prolonguen la vida o nos alivien de patologías que diariamente acaban con la vida de los seres humanos.
Uno de los problemas sociales que se presentan en la película no están muy alejados de la realidad, se busca la juventud para siempre, vivir más tiempo sin sufrir el normal deterioro del cuerpo, lo más importante es el factor tiempo y lo venden por minutos en cada esquina, también se puede ver de fondo en la película una crítica sobre la evolución y el futuro si continuamos obrando de la manera que lo venimos haciendo, en el cual solo se permite acceder a privilegios y a tener una vida digna a las personas que cuentan con suficiente dinero, dejando a los demás seres alejados de una vida digna y sin una oportunidad para mejorar las condiciones
En la película  todas las personas pueden tener siempre 25 años a pesar de que cronológicamente puedan tener  muchos años más , pero claro, éste lujo de la eterna juventud tiene un precio, y no todos pueden pagarlo y la calidad de vida depende de la cantidad de dinero en la cuenta y de la misma manera se muestra de forma dramática el uso del tiempo para generar dinero, los hombres deben trabajar para poder seguir viviendo ya no se compran los alimentos con el trabajo diario ahora se compra el tiempo por minuto para poder seguir con vida.
El “tiempo” tiene en la película un sentido monetario con el cual se puede controlar la superpoblación , pues si alguna gente se siguiera reproduciendo y no muriese  , el mundo no sería sostenible, de alguna manera es una versión futurista del viejo planteamiento Malthusiano que propuso el  principio de que las poblaciones humanas crecen exponencialmente  mientras que la producción de alimentos crece a una razón aritmética , y que por ello se hace necesario el control de la población.
En estos momentos los principios de control de la población se aplican con las diversas estrategias de control de la natalidad y también, de manera  desafortunada , la pobreza de amplios sectores de la población condenan a muchas personas a la enfermedad y la muerte temprana por hambre, desnutrición  , viviendas en sitios peligrosos, falta de servicios públicos , inasistencia médica , etc., en ese sentido la película “IN TIME” , no hace sino proyectar el factor monetario como fiel de la balanza que inclina la posibilidad de vida eterna para quien pueda pagarla, en la película quien tiene recursos puede comprar y acumular tiempo, quien no lo tiene, simplemente muere, pues el reloj digital que lleva en su brazo marca de manera implacable la cuenta regresiva, lo que evidencia el manejo de los capitalistas, por mantener posesión de las políticas gubernamentales y en este caso, centralizar el manejo de la vida o del tiempo de duración de las personas.
La película suscita un análisis existencial muy profundo pues muchas veces los seres humanos invertimos tiempo (el recurso más valioso que nos permite vivir), lo invertimos, a veces de manera exagerada. en trabajar , en acumular , en poseer dinero , bienes , poder, etc., y se nos va la vida en ello,  una vida quizás de mucha productividad , con muchos afanes , con muchas urgencias cotidianas, pero en ello se nos va la vida, y ocupados como estamos en producir y producir, olvidamos vivir , compartir con nuestros seres queridos, dar un abrazo, conversar calmadamente con nuestros amigos(as), detenerse a contemplar un atardecer, cosas simples a las que no les damos importancia pues no generan dinero ni poder, pero entonces habría que preguntarse : para que quiero la vida ?, para que necesito el tiempo ?.
Quizás estas respuestas estén dadas en dos escenas de la película que nos hacen reflexionar: por un lado , el encuentro del hijo con la madre , el abrazo anhelado con el ser querido se ve dramáticamente interrumpido porque a la madre se le acaba el tiempo y cae muerta sin que el hijo la pueda ayudar, y por otro lado, cuando uno de los personajes cansado de vivir le dona el tiempo al protagonista de la película, es decir , a ese hijo que no pudo abrazar a su madre , le deja un mensaje corto y contundente: No desperdicies mi tiempo !!.
Y aquí en este punto del análisis de la película es pertinente relacionar el control digital del tiempo que cada personaje de la película tiene en su brazo , con la gestión de la información digital, que si bien es necesaria y pertinente en estos momentos de amplio desarrollo de las tecnologías digitales, tiene su lado cuestionable y si orientamos  algunos temas abordados en el curso de Gestión de la Información Digital podemos hablar del manejo de la información,  la implementación de la cuestionada Gestión de Derechos Digitales (DRM), el riesgo de caer en manos de un poder en la monopolización de la información pues si ésta no se comparte de forma abierta para todas las personas , independientemente de cualquier estrato socioeconómico, será siempre un canal de control y  represión para las personas, como se puede ver, la información es un activo muy importante  y la película muestra las probables  nuevas tecnologías que permiten tener la ubicación y el estado de cada uno de los seres humanos que se encuentran conectados a una red mundial,  que a su vez permite la manipulación de los seres humanos.
Además dichas tecnologías pueden usarse para controlar de manera total la vida de las personas, y la película ilustra de manera asombrosa hasta dónde podría llegar dicho control digital de la vida en un futuro, pues según la  película, todos podríamos tener un reloj digital implantado en nuestro cuerpo que nos va a determinar en forma de cuenta regresiva, cuántos años, meses, días, horas y segundos nos quedan de vida.
Pero bueno, la película es todavía ciencia ficción, pero nos deja reflexiones interesantes para el presente: que hago con mi tiempo?, en que lo estoy invirtiendo ?, hacía donde va el control de la información en un mundo cada vez más digitalizado y globalizado?, que es la privacidad en un mundo donde a través de las redes sociales se puede conocer detalles íntimos de la vida cotidiana de las personas ?, hasta donde hemos cedido de manera voluntaria y sin quizás darnos cuenta de las implicaciones , parte del terreno de nuestra intimidad a la que tenemos derecho ?, porque hemos cedido estos derechos ?, acaso en un mundo globalizado e interconectado hay más aparatos y desarrollos tecnológicos que nos permiten comunicarnos pero , en la práctica nos sentimos cada vez más solos , y por ello queremos de manera desesperada sentir menos el peso de la soledad  si exponemos nuestra vida cotidiana para intentar comunicarnos con otros?.
¿Cuándo en Facebook damos a la comunidad virtual acceso a nuestros gustos musicales, literarios, de consumo, etc.,  o cuando compramos un producto digital  y a través de los DRM podemos ser identificados sobre qué leemos, cada cuánto, etc., para nombra solo dos casos del mundo digital, y cuando toda esa información va a ser usada muchas veces  para fines mercantiles, no estamos cediendo parte de nuestra intimidad, de nuestra libertad y autonomía?
Tal vez  la situación que plantea la película “IN TIME” nos parezca en estos momentos algo muy remoto, pero quizás la difusión, y a la vez el control cada vez más masivo y global de tanta información digital,  nos acerque cada vez más  a un mundo donde el control de nuestras vidas, escape de nuestras manos.

Estamos a tiempo para gestionar la información digital de manera racional sin que se lesionen derechos fundamentales de todos los seres humanos.

3 comentarios: