domingo, 17 de noviembre de 2013

Tres Tipos DE Sociedades Características Aporte 2

SOCIEDAD DE LA SOBERANÍA

CARACTERÍSTICAS

El poder era del señor feudal  quien  lo imponía por la fuerza Su objetivo y funciones eran recaudar más que organizar la producción, en tanto el poder recae sobre los bienes, la tierra y sus productos.
Así como el rey no organiza la producción, tampoco organiza la vida de los súbditos, sino que decide sobre su muerte. Esta relación asimétrica se ejerce de modo discontinuo, por ejemplo, a través de la recaudación de impuestos.
Las viejas sociedades de soberanía manejaban máquinas simples,  palancas, poleas, relojes.
Los derechos de los hombres giran en torno al rey y si existe un derecho, es el derecho divino.

MANEJO DE LA INFORMACIÓN

La comunicación era oral y escrita, esta última se   hacía mediante edictos del rey, y los pregoneros oficiales  eran los encargados de leer, anunciar e informar a los súbditos  las decisiones del soberano.

SOCIEDAD DISCIPLINAR

CARACTERÍSTICAS

Durante la edad moderna, en los siglos XVIII y XIX, predominan las sociedades disciplinarias que alcanzan su apogeo a principios del siglo XX.

 Su principal modo de operación es a través de la organización de grandes espacios de encierro. El individuo pasa de un espacio cerrado a otro, cada uno con sus leyes.

El sistema de control sobre los individuos se lograba a través de reglas y mecanismos de exclusión que se difundía a través de instituciones como la familia la escuela, la fábrica, el hospital, el ejército, el asilo  y la prisión, basadas en  la vigilancia y el castigo a través del encierro, asegurando la obediencia a sus reglas y a sus mecanismos de inclusión y / o exclusión

El proyecto ideal de los lugares de encierro, particularmente visible en la fábrica, es concentrar, repartir en el espacio, ordenar en el tiempo, componer en el espacio-tiempo una fuerza productiva cuyo efecto debe ser superior a la suma de las fuerzas elementales.

MANEJO DE LA INFORMACIÓN

En las sociedades disciplinarias la comunicación se da mediante el control de los individuos en los espacios cerrados , para ello  la firma, que indica el individuo, y el número de matrícula, que indica su posición en una masa.

De ésta manera en la sociedad disciplinar eran, y son importantes,  individuo y masa, y no son incompatibles porque el poder es al mismo tiempo masificador e individualizador.

SOCIEDAD DE CONTROL

Los mecanismos de control están distribuidos a través de los cuerpos y las mentes de los ciudadanos, es decir son más interiorizados dentro de los propios sujetos.

 El poder es ejercido por medio de máquinas que organizan las mentes (en sistemas de comunicaciones, redes de información, etc.) y los cuerpos (en sistemas de bienestar, actividades monitoreadas, etc.) hacia un estado de alineación autónoma del sentido de la vida y el deseo de la creatividad, en donde el marketing es ahora el instrumento del control social.

Hay una intensificación y generalización de los aparatos normalizadores del disciplinamiento, que condicionan internamente nuestras prácticas comunes y cotidianas, pero, en contraste con la disciplina, este control se extiende muy por fuera de los sitios estructurados de las instituciones sociales, por medio de redes flexibles y fluctuantes.

MANEJO DE LA INFORMACIÓN

Las sociedades de control  ya no funcionan mediante el encierro, sino mediante un control continuo y una comunicación instantánea.
No se nos confina en ningún lugar, pero somos permanentemente "ubicables".

En las sociedades de control lo esencial no es ya una firma ni un número, sino
una cifra: una contraseña.

El lenguaje numérico del control está hecho de cifras, que marcan el acceso a la información, o el rechazo.

Los individuos se han convertido en “dividuos”, y las masas, en muestras, datos, mercados.


HUGO HERNAN ERAZO

No hay comentarios:

Publicar un comentario